LAURA PÉREZ: La ilusión con la que algunos escolares afrontan la vuelta al cole es la misma con la que esperamos pacientemente el fin del verano para conocer la programación del festival de San Sebastián. El encuentro donostiarra arranca la temporada y, como único festival internacional de clase A de nuestro país, tiene la responsabilidad de traernos “lo mejor de lo mejor” de lo que está por ver. La edición número 65 abre sus puertas este viernes 22 e inaugura con la última película de Wim Wenders Inmersión/Submerge. El director alemán vuelve al festival tras ganar el premio del público en 2014 y lo hace con un drama romántico protagonizado por James McAvoy y Alicia Vikander. También desde Alemania, la directora y productora Barbara Albert nos traslada a la Viena del siglo XVIII con Licht.
Desde Polonia y en coproducción con otros países, veremos Beyond Words, de Urzula Antoniak; y también en riguroso blanco y negro, la bélica Der Hauptman/The Captain, del alemán Robert Schewentke. Como ya es habitual, veremos mucho cine francés con producciones como La Douleur/Memori of Pain, de Emmanuel Finkiel;Le sens de la fête / C’est la vie!, una comedia de Olivier Nakache y Éric Toledano; y en coproducción con Grecia, Love me not, de Alexandros Avrana; con Bélgica, Ni juge, ni soumise/So help me God, de Jean Libon e Yves Hinant; con Rumanía, Pororoca, de Constantin Popescu; y con Japón, Le lion est mort ce soir/El león duerme esta noche, de Nobuhiro Suwa. El certamen pone el ojo siempre en un gran número de producciones latinoamericanas, a juzgar por su sección Horizontes Latinos. Sin embargo, en Sección Oficial se cuelan dos cintas argentinas: Alanis, de Anahí Berneri y Una especie de familia, de Diego Lerman. Desde Hollywood también llegan dos producciones: Sollers point, de Matt Porterfield y la comedia dirigida y protagonizada por James Franco,The disaster artist. Con respecto al cine español, compiten a concurso Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño;La vida y nada más, de Antonio Méndez Esparza; y El autor, de Manuel Martín Cuenca, ganadora del premio de la crítica en el festival de Toronto. Entre las proyecciones especiales se cuelan también
dos españolas; la última película de Alberto Rodríguez,La Peste, y la nueva de Fernando Franco, Morir. Fuera de concurso se añade Marrowbone / El secreto de Marrowbone, de Sergio G. Sánchez.También entre las especiales veremos Au revoir là-haut/See you up there, de Albert Duponel; desde Japón como ya es habitual, la cinta de anime Uchiage hanabi, shita kara miruka? Yoko kara miruka? / Fireworks, Should we see it from the side or the bottom?, de Akiyuki Shinbo y Nobuyuki Takeuchi; y el film documenmaravillas del mar, de Jean-Michel Cousteau y Jean-Jacques Mantello. La Sección Oficial la cerrará en la clausura del próximo 1 de octubre The Wife/La buena esposa, de Björn Runge y protagonizada por Glenn Close. Por supuesto, el festival de San Sebastián cuenta con numerosas secciones competitivas y pases especiales que permiten a público y profesionales disfrutar de sesiones maratonianas sentados en la butaca durante diez intensos días. De entre las más destacables, la sección Perlasrescata las mejores producciones del año que han pasado por los certámenes más importantes del mundo. De aquí cabe destacar la última película de Fernando León de Aranoa, Loving Pablo –con Javier Bardem y Penélope Cruz como pareja protagonista-; 20 battements par minute, de Robin Campillo que llega tras su triunfal paso por Cannes; Mother!,de Darren Aronofsky, donde también veremos a Javier Bardem; y el último film de Michael Haneke, Happy end, con la siempre magnífica Isabelle Huppert. Como cada año, esta vez además como jurado de FIPRESCI, seguiré informando desde la redacción con vistas a la Concha.