PAU VERGARA; El balance final de la taquilla española en 2024 arroja luces y sombras. Según datos de Comscore, las recaudaciones cerraron en 479,52 millones de euros, cifra a la que hay que sumar los 2,5 millones de dólares de La sociedad de la nieve, que no fueron contabilizados en el informe oficial. Con ello, el total asciende a 482 millones de euros, lo que representa una caída del 2,2% respecto a 2023.
En términos de asistencia, los cines españoles vendieron 71,8 millones de entradas, lo que supone una caída del 5,5% en comparación con el año anterior. Sin embargo, en un contexto de retroceso general en las taquillas internacionales, la situación del cine español presenta matices positivos.
El Cine Español Aguanta el Tipo
A pesar del descenso global, el cine español ha logrado mantener su volumen de ingresos respecto a 2023, alcanzando 60 millones de euros hasta la primera semana de octubre, incluyendo los ingresos de La sociedad de la nieve. En un año de menor asistencia a salas, este dato cobra aún más relevancia.
Mientras que las producciones locales se han mantenido estables, el cine internacional estrenado en España ha sufrido una notable caída del 10,5%, con una recaudación total de 280 millones de euros, lejos de los 313 millones del año pasado. La presencia del cine español ha permitido mitigar parte de este descenso, reduciendo la diferencia con 2023 en un punto porcentual.
Distribuidoras Locales al Alza
Uno de los datos más significativos del año es el crecimiento del cine español dentro de las distribuidoras locales, que han registrado un aumento del 63% en ingresos respecto a 2023. Estas compañías han acumulado 25,3 millones de euros gracias a títulos nacionales, destacando éxitos como:
- La familia Beneton (Beta)
- Casa en llamas (Vercine)
- El 47 (A Contracorriente)
- Dragonkeeper (A Contracorriente)
Esta tendencia refleja un cambio en la dinámica del mercado, con distribuidoras independientes ganando terreno frente a los grandes estudios.
Cambios en el Consumo y el Papel del Boca a Boca
Uno de los factores diferenciales de este año ha sido la escasez de comedias mainstream en primavera, un género que tradicionalmente funciona bien en España. En su lugar, han destacado títulos más adultos y de autor, como Casa en llamas, El 47, La casa, La estrella azul y La virgen roja.
Además, el cine español ha mejorado notablemente su mantenimiento en salas. De media, las películas españolas han multiplicado por 4,8 su dato de estreno, lo que supone un incremento del 10% respecto a la media habitual. Este fenómeno está directamente relacionado con el boca a boca, que ha sido clave para extender la vida de varias producciones en cartelera.
Conclusión: Un Año de Desafíos y Oportunidades
A pesar de la caída global de la taquilla, el cine español ha demostrado resiliencia en un año difícil. La reducción del cine internacional en salas ha permitido a las producciones locales ocupar un mayor espacio y mejorar su desempeño en el tiempo.
Las distribuidoras independientes han emergido como protagonistas del año, aumentando su cuota de mercado y consolidando un modelo de negocio que apuesta por la diversidad y la continuidad en cartelera. Con una oferta más variada y estrategias de distribución más eficaces, 2024 deja lecciones clave para el futuro del sector en España.