Cartelera Turia

CÓMIC: Arranca el Aula de Cómic: Mesa redonda “80 años de Marvel”

EDUARDO GUILLEN RODRIGO: El pasado jueves 21 febrero tuvo lugar el primer evento del Aula de Cómic de la Universidad de Valencia, un nuevo espacio relacionado con la Catedra de Cómic que ha conseguido impulsar el divulgador y teórico de la historieta Álvaro Pons con el apoyo de la Universitat de València y la Fundación SM, siendo la primera que se da en Europa. Para su acto inaugural se contó con la colaboración del festival Heroes Cómic Con Valencia y Panini Cómics España. La celebración tuvo lugar en el Paraninfo de La Nau y consistió en una mesa redonda cuyo tema era “80 años Marvel: Del superhéroe pulp al superhéroe transmedia” y a la que se invitó a tres invitados de primer orden en el mundo del cómic, tanto a nivel nacional como internacional. Tres dibujantes que empezaron su carrera en Cómics Forum (el sello editorial que publicaba en España de las historietas de Marvel Comics desde 1985 hasta 2004) y que luego dieron el salto a la propia Marvel: Carlos Pacheco, Pascual Ferrándiz, más conocido por Pasqual Ferry y Rafa Fonteriz. Álvaro Pons moderó el acto. Tras un breve repaso a la trayectoria de los invitados dio comienzo la discusión sobre la evolución del superhéroe desde sus inicios hasta la actualidad, desde que surgen en los años 40 en las daily strips y las publicaciones pulp, pasando por la aparición de Superman y Batman (de DC Comics, la competidora de Marvel) quienes beben directamente de otros personajes como The Shadow o The Phantom (El Hombre Enmascarado). Se habló también de la dualidad psicológica del enmascarado y su personalidad secreta como superhéroe y de cómo la industria, absorbiendo las fórmulas ya utilizadas por estos medios (el de superhéroe como propaganda), afianzó el comic-book mediante las inquietudes de cada creador. Del triunfó del género en los años 40 a su casi desaparición durante la

década de los 50, en parte por la falta de interés de los lectores en detrimento de otros géneros como los cómics de crimen y terror, hasta que estos sufrieron las limitaciones de censura que impuso el “Comics Code Authority” lo cual reimpulso el género superheroico, además de la influencia de “la era atómica” que casa perfectamente con dicho género. Se habló de su transformación durante la década de los 60 con nuevos personajes para quienes sus superpoderes son una maldición, como La Cosa de Los 4 Fantásticos de Stan Lee y Jack Kirby, y de cómo Marvel renovó sus creaciones incluyendo personajes jóvenes y con inseguridades, como Daredevil o los X-Men que supieron interpelar al interés de los lectores al acercar estos a su público. También se abordaron otros cambios como el del superhéroe adolescente que abandona su papel de sidkick para crecer por sí mismo, como Spider-Man de Stan Lee y Steve Ditko, dándole ciertos toques dramáticos que conseguían enganchar a unos lectores que podían identificarse con la psicología de estos personajes. Igualmente se analizó cómo Marvel se aproximaba a sus lectores con otros métodos, como al trasladar sus historias a ciudades reales en vez de las ficticias Gotham o Metrópolis, dando más realismo y cercanía. O mediante el correo del lector, creando así un vínculo directo con estos, casi una red social primigenia. Y en los 70 mediante la llegada de fans a puestos editoriales, como Roy Thomas y otros tantos, que al llegar no solo cuidan en exceso las publicaciones de sus personajes favoritos, sino que les dan una nueva inyección de frescura además de tratar en sus cómics temas políticos, sociales o relativos a minorías étnicas. Todo esto continuará en la década de los 80 hasta el punto de ruptura que supusieron los 90 con los hot artist y la especulación con los cómics. O ya en los 2000 con la irrupción del superhéroe a la gran pantalla, creando un nuevo tipo de público que no tiene la necesidad de consumir los cómics para ser fans. Disfrutamos pues de una velada instructiva y amena de lo que esperamos que sea el principio del Aula y la Catedra de Cómic, que tiene mucho que ofrecer, tanto para los aficionados como para los estudiosos del tema. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *