Alicantino de origen, adoptado en Madrid desde hace más de diez años, ciudad donde ha desarrollado su carrera como director. Javier Marco (Alicante,1981) debuta en el largometraje con Josefina, y lo hace nada menos que pasando por Nuevos Directores de del festival de San Sebastián. Tras varios cortometrajes y una buena cosecha de premios en festivales de todo el mundo, entre ellos el Goya, Marco sigue su línea de hacer un cine de autor intimista, sencillo en apariencia y centrado en las inquietudes de unos personajes nada peculiares.
Empezaste tu carrera haciendo cortometrajes del género de comedia, pero poco a poco fuiste virando al drama, ¿A qué se debe?
Ha sido a raíz de hacer muchos cortometrajes como he ido conociendo mis gustos. En 2013 empecé a hacer cortos más cómicos, pero yo mismo como espectador me di cuenta que me gustaba más el drama y como creador me ha pasado lo mismo. En el caso de Josefina, es un drama pero también tiene algo de comedia. Quizá es en parte porque el guion es de 2015 y ha ido evolucionado, ya que quizá ahora necesitamos más comedia.
¿La escuela de cortometrajes es siempre la antesala del largometraje? Tras rodar tu primer largo, ¿Con qué te quedarías y por qué?
La idea es seguir haciendo cortos. Ahora estamos preparando el segundo largo, pero en paralelo queremos hacer cortos, ya que un largo va para largo, nunca mejor dicho. Un cortometraje es mas fácil de sacar adelante y el presupuesto es mucho menor. Josefina ha sido un trabajo de 6 o 7 años, acabamos en mayo el rodaje y en julio hemos tenido que correr para llegar al festival de San Sebastián. La hemos acabado hace muy poquito. Trabajamos a tope y después del rodaje ya estábamos en montaje a todas horas. Cuando nos confirmaron fue una alegría tremenda.
Estrenar tu opera prima en un festival de clase A es el sueño de todo director. ¿Qué se siente al pasar por Nuevos Directores? ¿Os tratan tan bien como si fuerais de la oficial?
Nunca he estado en la sección oficial, pero sí que estábamos en el hotel María Cristina, como el resto de directores, así que muy bien. Han sido muy atentos con nosotros, siempre estaban dependientes. Teníamos ganas de ver la película con público y ver su reacción y creo que gustó en general. El aplauso estuvo muy bien y en el coloquio fueron muy participativos. Espero que el festival nos dé visibilidad para el estreno en salas.
¿Qué te da más respeto, la acogida de la película en festivales o las cifras de taquilla en cines?
Son unas fechas complicadas y como ahora hay tantas películas, muchas van a pasar desapercibidas en salas, y la nuestra podría ser una de ellas, pues es una película pequeña. Es cierto que ha entrado TVE, pero la promoción no va a poder ser muy grande, y eso es un riesgo, pero tampoco hay que obsesionarse. Estrenamos ahora junto a la nueva de Marvel y es complicado, pero lo que buscamos es que tenga aceptación y que a la gente le guste. También que guste a la crítica, para poder hacer una segunda, que es lo que buscamos.
Vamos a hablar de Josefina. ¿Cómo nace esta historia y qué querías contar?
El guion es de Belén Sánchez-Arévalo, que es la guionista con la que siempre trabajo. En 2015 íbamos en un autobús a casa de unos amigos por el norte de Madrid y había un ambiente muy raro: gente riendo, llorando… no entendíamos nada, pero cuando se bajaron todos en Soto del Real, en la cárcel, nos impactó mucho. Imaginamos que todos iban a visitar a sus familiares y había una mujer que tenía algo que nos llamó mucho la atención, y de ahí salió el personaje de Berta. Por otra parte, tenemos un amigo en Alicante que es funcionario de prisiones, y de ahí salió el personaje que hace Roberto Álamo. Queríamos contar una historia de soledad, de personas grises con muchas cargas, y cómo el encuentro fortuito de dos personas puede completar el mundo de la otra persona. No sólo lo dos protagonista están solos y vacíos, si te fijas, el resto también lo están.
Como decía antes, poco a poco tu carrera como cortometrajista ha ido encaminándose hacia un cine muy autoral y social, siempre del lado de personajes que son antihéroes. ¿Cuales son tus inquietudes a la hora de contar historias?
A mí siempre me han gustado las historias en las cuales el espectador pueda simpatizar con los personajes. Buscamos personajes muy cotidianos, que te los puedes encontrar en la vida real. Como dices, me encantan los temas sociales, lo que pasa en la actualidad, ya que a mí me gusta verlos como espectador, me gusta contarlos como creador. Hablar de temas actuales y muchas veces, aunque son historias pequeñas y poco personajes, a partir de una situación muy concreta, empieza la locura y eso nos gusta mucho. Como creadores sabemos lo que queremos contar, pero que para el espectador no sea tan evidente, y que se acuerden de la película, que deje poso.
No es nada nuevo que trabajes con actores de la talla de Emma Suárez o Roberto Álamo. ¿Cómo ha sido la preparación del personaje con ellos?
Cuando teníamos el guion, incluso antes, íbamos pensado en los actores, y con Emma lo teníamos claro desde el principio y le enviamos el guion. Nos contestó muy pronto y nos dijo que adelante, que le encantó. Con Roberto fue a raíz de una escena en una de sus películas que vi que se rompía por dentro, y es algo que buscábamos para ese papel. Cuando vi esa escena, vi ese sentimiento que buscábamos para el personaje de Juan. Ha sido genial trabajar con ambos, y con el resto del equipo; con algunos ya hemos trabajando en cortos, así que sabíamos que la relación iba a ser buena. Para mí es súper importante que los actores sean los personajes, que tengan libertad para hacerlos suyos.
En casi toda tu obra, la guionista es Belén Sánchez- Arévalo. ¿Como trabajáis juntos? ¿Sueles aportar tu granito de arena al argumento?
Nosotros somos pareja, así que estamos siempre en casa hablando de cine. No solo ella hace el guion y yo dirijo, sino que trabajamos juntos y nos complementamos. Yo estoy en el guion y ella viene al rodaje y siempre aporta algo. Yo no suelo estar en el combo pero ella se queda ahí y eso me da seguridad. Por ejemplo en los cortos, los montaba yo y ella estaba muchas veces conmigo. Nos gusta el mismo tipo de cine, por eso nos entendemos muy bien; de hecho, en el próximo proyecto estamos los dos escribiendo.
¿Y cual es ese próximo proyecto?
Es un largometraje que se basa en el cortometraje de A la cara. Estamos ahora en la primera versión de guion y nos han seleccionado en la residencia de la Academia de Cine, por lo que durante este año vamos a estar en el taller desarrollando el guion y mejorándolo. Además, hemos estado en otro foros como en Abycine Lanza. Todo esto es necesario pues le va dando visibilidad al proyecto y lo va mejorando.
¿Tienes pensado rodar en la Comunitat Valenciana?
Sí, lo tengo pensado. Con Josefina nos han dado las ayudas de la Comunidad de Madrid y estaba claro que se tenía que hacer allí, pero los cortos que hacía cuando era más joven los hacía en Alicante y me encantaría rodar allí. De hecho hemos montado una productora Belén y yo, Langosta Films, y la hemos creado en Alicante para poder hacer proyectos desde allí.