Ya está en marcha Cinema Jove.Este año cumple 36 años. El festival se va haciendo mayor, pero su espíritu sigue siendo tan joven como cuando nació. Tras varios periodos de interinidad, su director Carlos Madrid, encara una edición que pretende fomentar y canalizar todo el talento audiovisual nacional e internacional en una edición que pretende ser el final de un periodo oscuro.
Esta es tu quinta edición como director de Cinema Jove. ¿Qué Cinema Jove vamos a ver en la edición de 2021?
Sobre todo, una mayor inmersión en el carácter joven que caracteriza el festival: el ciclo High School, la segunda edición de Los Dioses del Anime y muchos largos, cortos y webseries de las Secciones Oficiales son ejemplo de ello.
Mójate y danos unas pistas de lo que debemos seguir
Muchas secciones tienen una identidad marcada, ya que son ciclos establecidos por temas, géneros o autores. Yo incido siempre en la Sección Oficial; es la que marca la identidad del festival, son estrenos en España (largometrajes) o en la Comunidad Valenciana (cortometrajes). En largos tenemos la reciente ganadora del premio Fipresci en Panorama (Berlinale): la turca Brother’s Keeper, que es a la vez una película de internado, un retrato social del kurdistán turco y a la vez un excelente thriller de investigación. Por otro lado, propuestas como The Whaler Boy o Looking for Venera son excelentes títulos que se pueden ver en la Sección Oficial de Largos. Con respecto a cortos, el polaco Raisa o el español Augas Abisais de Xacio Baño son ejemplos de lo que nos gusta mostrar en Cinema Jove: obras hechas por jóvenes cineastas con propuestas nuevas y lenguajes frescos, potentes y retadores.
Uno de tus objetivos es implicar a Valencia en el festival. ¿Crees que se está consiguiendo?
En las ediciones normales (pre-pandemia), llevábamos una progresión lenta pero segura, en la que cada edición tenía aproximadamente mil espectadores más que la anterior. El año pasado, en la que tuvimos muchas menos proyecciones y por tanto el público total decreció, batimos el récord de asistencia media por sesión (¡y en plena tercera ola!).La verdad, creemos que el festival, por distintas razones, es cada vez más conocido en la ciudad, y sobre todo por el público joven universitario y de centros formativos, que es en gran parte a quien nos dirigimos.
¿Cómo lleváis el tema de la presencia femenina en el festival?
Las presencias masculina y femenina se alternan indistintamente en las secciones oficiales y en los ciclos, afortunadamente sin necesidad de recurrir a cuotas. Además, Cinema Jove tiene paridad en sus secciones oficiales, y creo que ello se debe al límite de edad en 40 años. Al recibir sólo películas (largos, cortos, webseries) de directores por debajo de esa edad y al haber muchas más directoras jóvenes, creo que esa proporción (que habitualmente da mayoría a los hombres), en nuestro caso está afortunadamente más repartida.
¿Cómo ves el panorama de los cortos valencianos?
Seis de ellos están en Sección Oficial, y por tanto, se codean con los ganadores de certámenes como Clermont-Ferrand, Cannes o Locarno en nuestra programación y puntúan para los Goya por derecho propio. Retazos, de Alba Pascual Benlloch o La Casa de Coto, de Guillermo Alcalá-Santaella son buenos ejemplos de la buena salud de los cortos valencianos. Además, podremos ver en Cinema Jove las proyecciones de los dos catálogos de CURTS CV, con una selección de lo mejor del panorama valenciano de cortometrajes.
¿Y de la evolución del panorama cinematográfico valenciano?
Disculpa que, por deformación, te hable ahora de los más jóvenes. Las biznagas para la película Lucas de Alex Montoya (que tendremos en cinema Jove) y los rodajes de las operas primas en el largometraje de Elena López Riera, Chema García Ibarra y Avelina Prat hacen presagiar un gran futuro para el sector valenciano. Y esto sumado a productores con talento y energía increíbles como Lorena Lluch; Rafa Molés, Lina Badenes, Nathalie Martínez, María Zamora, Sandra Mora, Jordi Lorca o Xavi Crespo hacen que no podamos quejarnos de la calidad del sector en el presente y en el futuro inmediato. Cualquiera de ellos, por supuesto, atraviesa por la crisis económica actual sumada a las crisis endémicas del sector. Pero cuando vemos que los proyectos que llevan entre manos van haciéndose realidad, nos dan motivos para ser optimistas.