Cartelera Turia

Extra Cinema Jove CORTOMETRAJES CON SELLO DE CALIDAD

LAURA PÉREZ GÓMEZ: La inauguración del verano en Valencia, y por tanto el fin de curso, cada año corre a cargo de Cinema Jove. El festival internacional cumple 37 ediciones y busca acercarse al público joven y motivarle para volver a las salas y alejarle -en la medida de lo posible, por unos días- de las plataformas “on demand”. Recordemos que la categoría de “joven” abarca cada vez un rango de edad más amplio, por lo que tú, querido lector o lectora, también estas invitado/a. Y es que un festival de cine ofrece mucho más que películas en pantalla grande. En el 37º Cinema Jove, además de numerosos ciclos dedicados al cine joven de espíritu -Mumblecore, High School, Dioses del Anime…- también hay otras actividades como encuentros de cortometrajistas -Curt Creixent- industria audiovisual -Promercat-, música -imperdible el concierto ‘Ultravioleta’ del compositor francés Olivier Arson con la JOGV- y muchas más actividades relacionadas con el cine y el audiovisual.

Pero este artículo venía a cuento para hablar de la Sección Oficial de Cortometrajes a concurso de este año, que está feo que yo lo diga siendo parte del comité de selección, pero se ha quedado una programación de lo más sugestiva y variada. Y si de algo os puedo hablar con conocimiento de causa es de esta magnífica selección de casi sesenta obras de menos de 30 minutos, que abarcan más de 20 países distintos y no se deja apenas género alguno por explorar. Se lo hemos puesto muy complicado una vez más al Jurado Oficial y al Jurat Jove, ya que algunos de estos cortometrajes aterrizan en Valencia para su estreno mundial, y otros tantos son estreno nacional y vienen con “sello de calidad” de otros certámenes de tal prestigio como Cannes, Berlín, Locarno o Clermont-Ferrand. Este 2022, si de algo podemos presumir es de estrenar en España la reciente Palma de Oro de Cannes, The Water Murmurs. Este cortometraje chino de la joven Story Chen plantea cuestiones tan complejas como el poder de la memoria, el amor por el lugar de origen o el respeto por el mundo en el que vivimos. Otro cortometraje laureado es el de Trap, de la directora lituana Anastasia Veber, que con su trabajo final de curso compitió y ganó en la sección oficial de la Berlinale; ahora se estrena en nuestro país este Oso de Oro que sigue la vida de unos jóvenes rusos atrapados entre el ejercicio y el éxtasis. Entre los festivales se cuela algún nombre de cineastas españoles que nos suenan bastante. Lois Patiño compite por la Luna de Valencia con su último cortometraje, el hipnótico El sembrador de estrellas, todo un poema visual de obligatorio visionado en pantalla grande. Júlia de Paz Solvas hace lo propio con Harta, un cortometraje que nos muestra la complicada situación que vive una niña siendo obligada a estar con su padre cuando éste es un maltratador – estupendos Anna Caponnetto y Julián Villagrán-. El periodista y crítico de cine Luis E. Parés, también presenta cortometraje, Los conspiradores, que cuenta la historia en dos tiempos de una revolución abortada.

No todo van a ser nombres propios o cortometraje laureados. Si de algo se nutre Cinema Jove, además de producciones que pasan por algunos festivales internacionales antes mencionados, es de rastrear para poder captar nuevos talentos y caras nuevas del panorama audiovisual. Esto ocurre con algunas joyas escondidas que se podrán ver durante el festival entre los diez programas del Rialto; algunas como la surrealista Szerum, del director húngaro Marcell Farkas; Strawberry Cheesecake, un corto de género que firma Siyou Tan; el gamberro Handbook for a Privileged European Woman, de la alemana Alma Buddecke; o Catcave Hysteria, de Angelika Abramovick, joven realizadora sueca que vendará a presentar su corto a Valencia, junto a otros tantos directores invitados.

La experimentación es sin duda parte del proceso de aprendizaje y varios cortometrajes a concurso exploran nuevas narrativas, técnicas y maneras distintas de contar historias. Hablo de cortos como Terra Incógnita, donde Adrian Dexter y Pernille Kjaer mezclan animación y fantasía onírica; el experimental Ob Scena, de Paloma Orlandini; It’s rainging frogs outside, un corto en lengua sambali de María Estela Paiso; o la aventura antártica de Useless Opera Singers de Pablo Serret de Ena.

Cinema Jove apuesta siempre por el mejor cine de animación europeo y esta edición cuenta con un buen puñado de cortos animados, entre los que destacan L’amour en plan, de Claire Sichez; Sierra, de Sander Joon; Granny’s sexual life, de Urška Djukić y Emilie Pigeard o el cortometraje recién salido del Máster de Animación de la UPV, Chimborazo, de Keila Cepeda. También valencianos a concurso podemos encontrar Diecisiete y medio, dirigido por Andrea Alborch y seleccionado en el último catálogo Curts del IVC; y Perro asesino, un documental nada convencional dirigido por Alexander Lemus y protagonizado por un perro. 57 motivos, y unos cuantos más, para acudir estos días a las salas de Cinema Jove.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *