Cartelera Turia

LA CIUDAD Y SUS VICIOS: PAI DE BENIMACLET

ANDRÉS G.MARTÍ: Un PAI es un instrumento de planificación urbanística regulado por las administraciones autonómica y local. Estos pueden ser promovidos por los propietarios de los terrenos o por empresas interesadas en desarrollar una determinada área. Sin embargo, un PAI debe ser aprobado por la autoridad urbanística competente que, en el caso de Benimaclet, es el ayuntamiento de València.

Para urbanizar[i] un terreno, es necesario redactar un Plan Parcial[ii] que establezca las condiciones para la urbanización, así como la forma de la misma, equipamientos y usos. El Plan Parcial nos dará las reglas urbanísticas del terreno que se pretende desarrollar. Siguiendo las directrices definidas en el Plan Parcial, se redacta el Proyecto de Urbanización, que será desarrollado por el propietario del terreno o un promotor. Este proyecto debe incluir una descripción detallada de las obras a realizar, así como una memoria técnica, un estudio de impacto ambiental y un plan de financiación. Una vez redactados estos documentos, se debe solicitar la aprobación del Plan Parcial y del Proyecto de Urbanización al ayuntamiento de Valencia. Si el ayuntamiento los aprueba, se procederá a la licitación de las obras de urbanización.

El barrio de Benimaclet se encuentra actualmente en medio del proceso de redacción de un PAI (Plan de Actuación Integrada) que trata de definir el área que va desde las edificaciones actuales hasta la Ronda Nord. Este PAI incluirá las guías y normas para el desarrollo del barrio.

Muy breve cronología de lo acontecido hasta el momento:

-La promotora Metrovacesa presentó un Plan que contemplaba la construcción de más de 1300 viviendas en altura en el suelo ubicado lindando a la ronda Nord, frente a la huerta de Alboraia. Este plan agotaba la edificabilidad permitida por el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia (PGOU[iii]). Aunque los intereses de Metrovacesa son lícitos y buscan maximizar los beneficios y los intereses de sus propietarios, las demandas de los habitantes del barrio, los ciudadanos y la propia administración no habían sido tomadas en cuenta por la promotora, lo que llevó al ayuntamiento de Valencia a desestimar su propuesta.

-Las sucesivas propuestas que Metrovacesa[iv] ha ido haciendo no son beneficiosas para la ciudad de Valencia. Su propuesta es un urbanismo de brocha gorda, que no conecta a la ciudad sino que la cercena. Su planteamiento de frente de torres entierra  las aspiraciones de décadas de proteger y conectarse con la huerta del norte de la ciudad.

“…Si esta es la respuesta, ¿cual era la pregunta?…”

La propuesta original del PAI de Benimaclet

Recreación de las viviendas del PAI de Benimaclet(LVD)[v]

A posteriori y debido a la amplia oposición frontal, esta propuesta se minimizó pintando de verde los mismos edificios y tomándonos a todos por lo que usted está pensando. Desde muchos puntos de vista esta propuesta y sus sucesivas adaptaciones han dejado bien claro que Metrovacesa no debe ser el agente urbanizador que lidere este proceso. Una promotora viene y se va, pero los edificios se quedan y la ciudad languidece.

– En julio de 2020, el ayuntamiento de Valencia rechazó el Plan de Metrovacesa para el barrio de Benimaclet. Los vecinos y gran número de arquitectos, urbanistas y ciudadanos pensamos que las cosas se pueden hacer mejor. Mucho mejor.

-A finales de 2021, el ayuntamiento encargó a la empresa municipal AUMSA el Plan Parcial del barrio de Benimaclet (Plan Especial de Benimaclet). Este nuevo proyecto, que aún está siendo redactado, debe tener en cuenta las nuevas maneras de realizar urbanismo de una manera más cooperativa. La cooperación debe ser entre los ciudadanos, la administración y los promotores, y debe tener en cuenta las demandas de los ciudadanos para tener éxito. El Urbanismo actual debe tener en consideración las demandas de los ciudadanos o no será. Iniciativas como las llevadas a cabo por los arquitectos Itziar González [vi] o Arnau Boix [vii], son un ejemplo organizativo que aúna en la cohesión necesaria entre todos los agentes implicados. Cohesión necesaria cuando se hace urbanismo. Todos los agentes implicados. Todos.

¿Difícil? Si, pero el urbanismo bueno, el de verdad, lo es.

¿Cuales son las demandas que debe incluir el nuevo plan?

-El Nuevo Plan debe resolver la conexión clara con la huerta/ jardín del norte. El soterramiento del tramo de 450 metros en la ronda Nord permitiría esa permeabilidad peatonal en cota cero, a la vez que no impediría el tráfico de esta arteria fundamental de la ciudad de València (coste estimado de 50 millones de euros).

Ronda Nord hoy

Ilustración del soterramiento de la ronda Nord

Ilustración del soterramiento de la ronda Nord con huertos urbanos en la conexión.

-El nuevo plan debe de definir el 20% mínimo de parque público como lo estipula el PGOU de Valencia para la construcción de los equipamientos públicos que permitan al barrio de Benimaclet funcionar estructuralmente de modo independiente, pero conectado a la ciudad de València como un barrio autónomo. Por ejemplo, la creación de un mercado de la huerta, una de las reivindicaciones del barrio y de la ciudad adquiere una importancia crucial en este nuevo modelo hortofrutícola de venta directa de la tierra a los consumidores favoreciendo el consumo de proximidad.

-El nuevo plan debe plantear la escala de las edificaciones a realizar. La edificabilidad definida en el Plan General de la Ciudad de Valencia no se puede aplicar con un trazo tan grueso cuando se tienen unas preexistencias y una trama existente que es la del actual barrio de Benimaclet. Las alturas de las edificaciones deben mantener la escala amable y humana del barrio original de Benimaclet. Colocar torres con centros comerciales y oficinas a los que se llega en coche etc., no resuelve los problemas de la ciudad, si no que los acrecienta. Hay otras maneras de realizar urbanismo y de hacer ciudad que la solución directa, cortoplacista y que beneficia al promotor sobre todo, y no a los vecinos ni a la ciudad. El número de viviendas que se aspire a construir debe de acompañar a este proceso de conexión con la ciudad. Con una volumetría de entre 9 y 12 metros de altura máxima de cornisa la tipologías se asemejarán más a la escala original del pueblo, en el que la planta baja pertenece en un porcentaje alto a comercios, hostelería, talleres, tiendas, oficinas y por supuesto residencial.

Soy muy consciente que aquí nos encontramos en una encrucijada de dimensiones considerables. Las pretensiones de las diferentes partes enfrentadas deben de ponerse a escala y materializarse en un Plan que funcione. La trama urbana de Benimaclet, intrincada y compleja relacionada con la huerta de un modo literal mediante el riego a través de sus acequias de origen árabe le dan a esta zona el potencial de ser algo único. Nuestra tradición, nuestras raíces importan y son modelo.

[i] Es decir, dotarlo de las infraestructuras y servicios necesarios para su uso como la construcción de las redes de abastecimiento y saneamiento de agua, gas y electricidad, la pavimentación de las calles y aceras, la creación de zonas verdes y espacios públicos, así como la instalación de servicios públicos como alumbrado, transporte, etc.

[ii] Así, un Plan Parcial es un instrumento urbanístico que define las condiciones de ordenación y uso del suelo estableciendo las bases del Proyecto de Urbanización, que detallará las obras necesarias para urbanizar un terreno.

[iii] -El PGOU de València se aprobó definitivamente en 1989. Documento necesario entonces, pero ya está obsoleto en muchos aspectos.

[iv] Metrovacesa Accionariado:

Capital Social/ Participación de los accionistas:

Grupo Santander                                49,36%,
BBVA                                                     20,85 %
Inversora de Carso, SA de CV           5,41 %,
Quasar Investments                           3,95 %
Helikon Investments                          2,97 %
Equipo gestor                                      0,31 %
Acciones propias                                                0,15%
Minoritario                                          17%

[v] https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20191212/472193224537/coste-parar-pai-benimaclet-11-millones-euros-valencia.html

[vi] Itziar González Virós (Barcelona, diciembre de 1967) es una arquitecta y urbanista y activista española implicada en el pacifismo, el feminismo y el ecologismo.1​ De 2007 a 2009 fue concejala del distrito de Ciutat Vella de Barcelona cargo del que dimitió como protesta por un caso de corrupción urbanística. Es impulsora del Parlamento Ciudadano,3​ es fundadora del Instituto Cartográfico de la ReVuelta (2013)4​ y coautora del libro Revoltes (2014)  https://es.wikipedia.org/wiki/Itziar_Gonz%C3%A1lez

[vii] Arnau Boix i Pla https://plaestel.org/es/nosotras/

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *