TURIA: Las 10 películas a concurso proceden de Sudáfrica, México, India, Polonia, Sri Lanka, Bélgica, Argentina, Brasil, Austria y Colombia
Los largometrajes han sido dirigidos en un 60% por mujeres
La sección de cortos está compuesta por 64 piezas, entre las que se encuentran títulos seleccionados en Cannes, Toronto, Locarno, Rotterdam, Berlín, Annecy y Hot Docks Canadá
Edición tras edición, y van 32, Cinema Jove, el festival cinematográfico de referencia del Institut Valencià de Cultura de la Generalitat, se convierte en un renacer de las inquietudes de las jóvenes generaciones a través de las propuestas de sus directores a concurso. Este año, la mayor parte de los largos que conforman la sección oficial sitúa a sus personajes en encrucijadas personales. “En su conjunto, la programación diagnostica el presente para, más que darle soluciones, brindar una radiografía del aquí y el ahora de los más jóvenes”, afirma el director del festival, Carlos Madrid.
Según el secretario autonómico de Cultura, Albert Girona, «hoy desvelamos una de las partes importantes de la edición 2017 de Cinema Jove, que en sí misma empieza una nueva etapa del festival y que trata una temática social central con una selección de títulos realmente acertada».
Conflictos de género, de familia y de identidad se pueden rastrear en las películas procedentes de Polonia, Brasil, México, Bélgica, Argentina y Austria. El resto de los títulos seleccionados repara en el contexto socio-político de sus países, recalcando el machismo de las sociedades de India y Sri Lanka, el tabú de la homosexualidad entre la población negra de Sudáfrica y la decadencia del centro histórico de Bogotá.
Las películas vienen avaladas por su presencia y su reconocimiento en los principales festivales de cine del mundo. Hay largos seleccionados en Cannes, Berlín y Sundance, y proyectos ganadores en Rotterdam, Guadalajara, Tokyo, Río, São Paulo y el SXSW de Austin. Y, por primera vez en la historia del festival, el número de directoras supera al de hombres, con un 60% de los títulos seleccionados liderados por mujeres, lo que, en opinión del director, “denota normalidad, ya que no ha sido un porcentaje buscado, sino fruto de la casualidad”.
Entre los filmes seleccionados hay espacio para la erótica de alto voltaje, con los ejemplos de la belga Even Lovers Get The Blues, donde a ritmo de música y espoleados por el duelo, un grupo de jóvenes de treinta años trata de resolver sus problemas existenciales, y de la polaca Satan Said Dance, un muestrario en Instagram de los excesos de su desubicada protagonista. Las tensiones paterno-filiales afloran en la brasileña La mujer del padre, sobre la hija adolescente de un hombre ciego, atrapada en un rincón rural en la frontera de Brasil con Uruguay, y el choque violento entre el padre y el hijo de la argentina Vigilia. Hay dramas iniciáticos, con independencia de la edad de sus protagonistas, como la austriaca Seventeen, protagonizada por una adolescente que vive, ama y crece en un pueblo, y la mexicana Los años azules, donde cinco jóvenes de veinte años definen sus vidas bajo una parte del techo de una vieja casa y delante de la atenta mirada de un gato. En un envite reivindicativo, el comité seleccionador ha apoyado dos proyectos de riesgo para sus directores, la película de Sri Lanka Burning Birds, donde su autor ha sorteado la censura en el retrato de la guerra civil en su país, y la sudafricana The Wound, donde se revela un rito de circuncisión vivido en primera persona por Nelson Mandela y condenado por las asociaciones de derechos humanos por las decenas de muertos que provoca cada año. Finalmente, hay lugar para el terror psicológico en la india Sexy Durga, sobre la huida nocturna de una pareja de Kerala, donde se pone de manifiesto la opresión a la mujer en el subcontinente, y para el costumbrismo en la colombiana La defensa del dragón, que retrata la decadencia de un trío de viejos amigos, y por extensión, del centro histórico de Bogotá, con un tablero de ajedrez de fondo.
Cortos con medalla
En la sección de cortos a concurso de Cinema Jove, también hay obras seleccionadas y premiadas en los principales foros del cine internacional. Entre las más de 60 piezas programadas, hay proyectos que han pasado por Cannes (Il Silenzio, Pequeño manifiesto en contra del cine solemne y La Santa che dorme), Toronto (Submarine), Locarno (Las vísceras), Berlín (Miss Holocaust, Hiwa, Turtles Are Away From Home y Cidade pequeña), Rotterdam (Long Bueno), Hot Docks Canadá (Guzla) y San Sebastián (La disco resplandece).
Un buen puñado de obras premiadas, como Nuestra amiga la Luna, mejor corto en Málaga 2017; Negative Space, premio Unifrance; Ayny, ganadora de los Student Academy Awards; Nuestro viejo y el mar, mejor dirección en Málaga; Jenny, cuyo protagonista fue galardonado como mejor actor en los Max Ophuls; y The Transfer, que además de ser reconocida con el premio Max Ophuls, estuvo seleccionada en Clermont-Ferrand, Down To The Wire, mejor corto de animación en Málaga. Esta última propuesta es una de las 12 de animación elegidas a concurso por Cinema Jove, muestra de la apuesta del festival por este género.
La acentuada vocación internacional del certamen queda acreditada con el origen de todos sus trabajos, procedentes de las filmografías europea, asiática, africana o latinoamericana. Pero también hay producto patrio, con seis cortos valencianos a concurso, Bienvenido a casa, El vestido, Life In Boxes, The Neverending Wall, La disco resplandece y Las vísceras.