Cartelera Turia

Millor Contribució Mitjans de Comunicació. JOSÉ MARTÍ GÓMEZ: Un periodista de oficio

MANUEL JARDÍ: “Llegué a Londres en 1988 y nada más instalarme recibí una lección de periodismo. En la BBC entrevistaban en directo a Margaret Thatcher. En un momento de la entrevista el periodista que la conducía dijo:
– Pasemos a otro tema…
– No, no. Sobre este tema todavía tengo cosas que decir -le cortó Thatcher.
– La entrevista la conduzco yo, señora primera ministra. Y sobre este tema ya hemos terminado. El siguiente tema es…
Me imaginé a un periodista español sentado ante Jordi Pujol o Felipe González diciéndoles eso, bien en TV3, bien en TVE. Y les vi, me vi también asumiendo ese papel, en la cola del paro”. Estas líneas son de El oficio más hermoso del mundo (Ed. Clave intelectual. Madrid. 2016), una crónica personal de lectura indispensable escrita con maestría por José Martí Gómez. Hombre afable, con una placidez aparente que no acaba de amagar del todo una mirada en estado de alerta, a ver qué acontece allí donde quiera que se halle, nació hace 80 años en Morella. Es periodista. De los buenos. Autor de una decena de libros, fruto de su dedicación a bucear entre las múltiples caras de la
actualidad. Atesora una dilatada experiencia en el que posiblemente es el oficio más hermoso del mundo, aunque ya no lo parezca. De la era Gütenberg a la sociedad digital, no sólo han cambiado formas y estilos. También han irrumpido nuevos dueños y capataces, que marcan el quehacer de los empleados. Martí Gómez interviene en el programa que conduce Javier del Pino en la SER A vivir que son dos días. Se ha
desenvuelto en todos los géneros, pero su preferido es el reportaje. Ganó, junto a Josep Ramoneda, el premio Manuel del Arco por sus entrevistas en Por favor, aquel semanario de referencia en la transición, donde también ejercía el añorado Manuel Vázquez Montalbán.
De premios y galardones de prestigio, al veterano periodista no le faltan. Habitualmente pespunta reflexiones al hilo de sus vivencias en La lamentable, un digital sin corsé que fundó en compañía de amigos y conocidos con reconocimiento y proyección. A diferencia de las
universidades, en los periódicos te jubilan cuando te llega la edad -a veces antes y de mala manera-, así que el periodista con facultades, cual es el caso, busca el soporte adecuado en el que seguir conectado al oficio. Lo entenderán a poco que lean esas páginas a las que pertenece el arranque de este perfil, una crónica viva de la España política, social y cultural del último medio siglo. “El periodismo de la pequeña anécdota que refleja una sociedad ya no se da. Lo que domina en las redacciones son notas de color que de vida tienen poco y entrevistas a políticos que no dicen nada. El periodismo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *