MAITE IBAÑEZ: La Ley Orgánica define la violencia de género “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres” y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.” Cada 25 de noviembre denunciamos la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el mundo y reclamamos políticas en todos los países para su erradicación.
Están a punto de cumplirse 20 años de esta Ley pionera, firmada durante el gobierno de Zapatero. Un texto que por primera vez cubría la prevención y la atención a las víctimas, junto a la tipificación penal de los delitos cometidos. Hasta ese momento esta lacra no encontraba amparo suficiente en el Estado. Y es por ello que fue fundamental establecer una protección jurídica que la sacara del ámbito privado.
Hace unos días asistimos a la entrega de los Premios Meninas, organizados desde la Delegación del Gobierno de la Comunidad Valenciana de la mano de su responsable, Pilar Bernabé. Este año los reconocimientos han reunido a siete referentes y entidades destacadas: La filósofa y teórica del feminismo Celia Amorós. La jurista del Centro Mujer 24hs de Castellón, Matilde Pallares. La teniente y responsable del área de delitos contra las personas de la Guardia Civil de València, Estefanía García. El inspector jefe de la ODAM, Oficina de Denuncias y Atención a la Mujer, Jaime Cuenca. La asociación Por ti Mujer, como respuesta a su trabajo de prevención y apoyo a las mujeres migradas que viven situaciones de violencia, y a sus hijas e hijos. Y Mujeres Vecinales de Elche, por su trabajo para conseguir la igualdad real en el ámbito rural. El objetivo es agradecer, premiar y también visibilizar. Porque la violencia de género no es un invento ideológico, es una realidad terrible que se ha convertido en una lacra para cualquier sociedad. Los números lo reflejan: En lo que llevamos de 2023, han sido asesinadas 52 mujeres en España.
Llamarle por su nombre es el primer paso. Algo que, lamentablemente, pretenden ocultar algunos responsables políticos de ultraderecha o cómplices de ellos desde gobiernos de PPVox. Ahora más que nunca es necesario consolidar el II Pacte Valencià contra la Violencia de Génere i Masclista y, por supuesto, condenar cada víctima. Ya está bien de escudos, de blanquear, de evitar pancartas y minutos de silencio.
Afortunadamente, el mundo del arte se sigue movilizando, a pesar de que comience a sufrir las agresiones del gobierno en nuestra ciudad. Y así, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València acaba de presentar la maravillosa exposición Tantes dones en una mateixa. Art contra la violencia masclista, que reúne a 30 artistas seleccionadas por la comisaria Semíramis González desde diferentes colecciones privadas y fondos patrimoniales de las universidades públicas valencianas. La muestra se divide en cuatro ejes que aborda la violencia contra las mujeres desde diferentes ámbitos: Visibilizando la huella de la agresión machista, en segundo lugar, focalizando la perspectiva de género en los conflictos armados. También, mostrando estereotipos sexuales y cosificación en la moda, el cine o la publicidad. Y como cuarto espacio, reflejando el camino de la superación y la lucha por la supervivencia. Un recorrido que merece mucho la pena visitar y, sobre todo, compartir. Como también el mensaje de la famosa canción de María Jiménez, Se acabó, que ilustra la campaña del ministerio este año.
Nada impedirá que salgamos a la calle para denunciar la violencia sobre mujeres y niñas, y contra las desigualdades. Porque como afirmaba Eduardo Galeano, “el machismo es el miedo de los hombres a las mujeres sin miedo”.