- La coleccionista y mecenas Hortensia Herrero inaugura la muestra junto con la rectora de la Universitat de València y el artista en el Claustro del Centre Cultural La Nau
- La exposición incluye dos grandes piezas inéditas de 12 metros de altura y seis toneladas de peso que ocupan la plaza del Colegio del Patriarca
Hortensia Herrero, presidenta de la fundación que lleva su nombre, vuelve a transformar el paisaje urbano de València con una muestra de esculturas monumentales de Julian Opie (Londres, 1958). La exposición, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y la Universitat de València, reúne 16 obras instaladas entre la plaza del Colegio del Patriarca y el Centre Cultural La Nau y se prolongará del 27 de mayo al 19 de septiembre. La exposición se ha presentado en una rueda de prensa este jueves que ha contado con las intervenciones de la rectora de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre; la vicerrectora de Cultura y Deporte, Ester Alba; el artista Julian Opie; el comisario de la exposición, Javier Molins; y la impulsora y mecenas de la exposición, Hortensia Herrero.
La rectora ha destacado la importancia de la obra de Julian Opie y ha agradecido la colaboración con la Fundación Hortensia Herrero, destacando la contribución a la sociedad valenciana del legado Roig-Herrero. También ha recordado que Hortensia Herrero y Juan Roig son antiguos alumnos de la Universitat de València, y que la trayectoria de Roig ha sido reconocida con el doctor ‘honoris causa’. “Es muy gratificante para la Fundación poder acercar el arte de Julian Opie, uno de los mejores artistas del mundo, a los valencianos”, ha explicado Hortensia Herrero durante la presentación de la muestra que comenzó a gestarse en octubre de 2020, un momento en el que “estábamos confinados en plena pandemia, no se podía viajar… pero al final arriesgamos y aquí está el resultado”.
Las obras de Julian Opie ocupan la plaza, el claustro y la sala Acadèmia de La Nau. Una elección que la presidenta de la Fundación Hortensia Herrero ha explicado que se debe “al cariño especial que tengo a este edificio donde pasé dos años de mi juventud estudiando Económicas y donde Juan Roig y yo nos hicimos novios”. Sobre el creador visual ha destacado que “Opie lleva en sus obras la actividad, el movimiento, que ahora parece que todavía nos hace más falta”. La coleccionista y mecenas ha estado acompañada por el artista Julian Opie; el comisario, Javier Molins; la vicerrectora de la Universitat de València Ester Alba; y la rectora, Mª Vicenta Mestre.
“Las piezas representan dos figuras humanas, gente de mi entorno, a la que capto desarrollando una actividad cotidiana”, ha comentado Julian Opie sobre las esculturas monumentales que ocupan la explanada. “Estas obras se centran en la figura humana en movimiento, caminando por la ciudad, sola o en medio de una multitud; paseando, corriendo para coger un tren o esperando en la plaza con los brazos cruzados”, explica el artista. Junto a ellas, se muestra un grupo escultórico de cuatro caminantes de más de dos metros cuyo origen son fotografías que Opie toma de personas anónimas que circulan por la calle. “Estas piezas parecen, más que esculturas, dibujos en tres dimensiones. Y es que toda la obra del creador británico tiene su origen en el dibujo, el primer pensamiento visual de todo artista”, ha detallado el comisario de la exposición.
Entre las obras expuestas se incluyen dos cajas de luz, dos cubos con más caminantes y las conocidas animaciones en pantallas de LED de Julian Opie, visiones de multitudes anónimas en sus quehaceres diarios en las grandes urbes. Estas piezas, con el mismo estilo de los frisos del arte antiguo de Egipto, muestran personajes con los rasgos faciales escamoteados, enlazados por las sempiternas líneas negras con que Opie sujeta a sus personajes. Esta parte de la exposición se encuentra en la sala Acadèmia del Centre Cultural La Nau.