Cartelera Turia

ZOO: EL GRAN SALTO ADELANTE DEL POP VALENCIANO

CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA: Los gandienses Zoo han logrado convertirse en uno de los grandes fenómenos de la música valenciana (y en valenciano), y lo han logrado gracias a una fórmula híbrida, que mezcla la tradición y la modernidad, lo orgánico y lo electrónico, y que se ha vehiculado como solo los grandes booms suelen hacerlo en los últimos tiempos: a través de videoclips y canciones que han ido sumando millones de reproducciones en Youtube o en Spotify. Son hijos de su tiempo. Y lo reflejan estupendamente.

Fue el caso, por ejemplo, de “Estiu”, aquella canción que les puso en el mapa en 2014, cuyo videoclip fue viralizándose con inusitada rapidez. Pero también de “Tobogán” o “Llepolies”, dos de las canciones de su tercer y mejor trabajo, Llepolies (2021), aquel con el que han engrandecido su fórmula ya no solo a base de esa particular mezcla de hip hop, pop, ska, son cubano (muy puntualmente), dancehall o electrónica, sino también gracias a su forma de incorporar acentos claramente pop e incluso reminiscencias de la electrónica ravera, la de los estertores de la Ruta Destroy. Gracias a este disco consiguieron algo que parecía inverosímil para cualquier grupo valenciano: competir en las listas, aunque solo fuera durante unas semanas, con J Balvin, Aitana, Rozalén, Bad Bunny, Rayden y demás nombres más que comerciales. Antes ya habían logrado llenar la plaza de Toros de València con su nombre como único reclamo, en 2019. Y se han labrado una notable base de seguidores en toda España, que llena las salas en las que actúan. También el hecho de que algunos de los momentos más contagiosos de su discografía estén vehiculados en castellano, tiene algo que ver con esa gran acogida.

El director de orquesta de esta gran maquinaria que es Zoo, podríamos decir, es Toni Sánchez, “Panxo”, hermano de Pablo Sánchez (de La Raíz, otra de las grandes bandas valencianas de mestizaje de la década), quien ya gozaba del bagaje acumulado tras su paso por Orxata Sound System, pioneros en la fusión de electrónica y folk valenciano, y Sophy Zoo, colectivo de rap en castellano. Podría decirse que la clave de su éxito reside en fundir un compromiso sociopolítico inequívoco, cada vez más alejado de cualquier proclama panfletaria, con ritmos que casan con la nueva gramática de los géneros urbanos, y que lo hacen asumiendo al mismo tiempo la tradición (su uso de la sección de vientos, sobre todo en directo, preserva el aroma de los tradicionales pasacalles, sin por ello convertirse en La Fúmiga, ni mucho menos) y la modernidad en la forma en que utilizan el rap como eje verbalizador al servicio de un pop electrónico de amplio espectro.

En realidad, Zoo son como la versión depurada y sublimada de toda una pléyade de músicos valenciano parlantes que les precedió. Herederos de los rompedores Orxata Sound System, por supuesto, pero también recogiendo el testigo que han ido dejando La Gossa Sorda o Aspencat en el imaginario popular de al menos un par de generaciones, aunque en su caso desde una mayor transversalidad. Su crecimiento, con vocación universal desde la reivindicación de lo local, de los pequeños gestos que suman, no parece tener límites.

ZOO: EL GRAN SALTO ADELANTE DEL POP VALENCIANO

HUEVO DE COLÓN: Lawfare (guerra judicial)

ZOO: EL GRAN SALTO ADELANTE DEL POP VALENCIANO

L’espectacle de circ ‘Tramvia n. 12’ arriba

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *