Cartelera Turia

ENTREVISTA A JUAN FRANCISCO FERRÁNDIZ. AUTOR DE “ VALENCIA ENCANTADA”.

ANDREA MOLINER: Es jueves, 29 de mayo, día de la histórica huelga general en apoyo a las víctimas y damnificados por la DANA. Mientras la calle Guillem de Castro se cierra al tráfico y los primeros manifestantes acuden al centro, el el interior de la FNAC me espera Juan Francisco Ferrándiz. Autor alicantino bregado en la novela histórica que se ha lanzado de lleno a publicar Valencia encantada. Un compendio de textos acerca de los hechos insólitos más curiosos, truculentos y mágicos acaecidos en nuestra ciudad y en algunas localidades de la provincia. Siento la tentación de preguntarle si la desaparición de Carlos Mazón durante las horas en las que tuvo lugar la tragedia podría dar lugar a algún tipo de leyenda con tintes sobrenaturales. Aunque lo cierto es que las hay, vaya si las hay, así que hasta que se digne a salir de la espiral de mentiras en la que parece estar muy cómodo tendremos que conformarnos con estas primeras conjeturas surrealistas. Juan llega por fin, su puntualidad daría envidia a los ingleses, me recibe con una sonrisa, nos acomodamos en las sillas de diseño marca de la casa y damos comienzo a la charla.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Cada libro nace de una manera. Nacen de situaciones que provocan esa sensación de que hay una historia detrás. Encontrar un documento, visitar cierto lugar, algo que te cuentan. En este caso es distinto porque es una afición que yo tengo desde siempre por las historias, por las leyendas, por las curiosidades, los misterios. Algo que nace siendo niño y en un momento dado decido mientras sigo con mi carrera literaria compartir con la gente a través de la radio. A partir de ahí creo un programa a nivel local que después se publica por la red de emisoras municipales valencianas en varias decenas de emisoras locales. De ahí, después de tres años, da el salto a À Punt en el que me paso tres años más hasta hace unos meses contando todas las semanas en un espacio que se llamaba “Terra Llegendaria” precisamente todo esto. Es entonces cuando una editorial contacta conmigo y me propone plasmarlo en un libro que tiene la gracia de tener algo que ya se ha contado por la radio para captar la atención, la típica historia oral y la potencia de tener un ejemplar en las manos para poder volver a ellas y leerlas las veces que haga falta.

¿Cómo fue el proceso de investigación? ¿Dónde hallaste el material para dar forma al texto?

Ese proceso no es ad hoc para este libro, sino que durante años he dedicado muchísimas horas a investigar sobre el tema. De hecho, una vez vino una televisión a mi pueblo y les enseñé la biblioteca que tenía prácticamente de cientos de libros de temática legendaria, de hechos insólitos. De tal manera que a eso le sumamos mi interés por conocer esto a viva voz. Si he encontrado algún testimonio, si he recopilado cosas de la gente. Y durante mucho tiempo he estado acumulando información, así que casi lo más sencillo ha sido plasmarlo en un libro. Lo más difícil, seleccionar porque son treinta y seis historias y podrían haber sido cien. En ellas hay de todo: sucesos antiguos, hechos modernos, sangrientos, otros un poco más históricos, otros legendarios, fantasía. He tocado un poco de todo.





En el presente libro vehiculas tus investigaciones en cuatro bloques. El primero de ellos está dedicado íntegramente a la ciudad de Valencia. ¿Crees que hay un desconocimiento generalizado de estos sucesos y leyendas? ¿Crees que alguno de ellos ha acabado influyendo en nuestra relación con la ciudad a nivel social?

La respuesta a ambas preguntas es sí. Respecto a la primera, vivimos el día a día, se ha potenciado la historia oficial y este tipo de historias han quedado atrás. Pero también tiene su atractivo algo que se ha mantenido oculto descubrirlo. En su momento estas historias se perdieron, no hubo un interés en conservarlas pero hay gente que se han preocupado por recuperarlas y ahora os las ofrecemos de nuevo. Este es un viaje de descubrimiento, la gente conoce Valencia de sobra, pero ¿y esta Valencia secreta? En 2025, en el mundo digital es muy atractivo encontrarte con una leyenda sobre un dragón dormitando bajo la Lonja de los Mercaderes o que si un crimen en tal calle. Y por otro lado, siguiendo con la segunda pregunta, ese carácter valenciano viene muy de la mano de nuestros reyes, es decir, la casa de Aragón, o del Dragón. Parece Juego de Tronos pero es que realmente fue una familia que se mantuvo durante siglos y que se creían destinados a ser los reyes del mundo, a conquistar Jerusalén. Era un linaje que perfectamente podría haber inspirado libros de fantasía épica. De hecho, si te fijas, Valencia está plagada de dragones. En su escudo está el murciélago que se relaciona con el dragón y todo eso nace de profecías que en los siglos anteriores se comentaban, se escribían, se conocían. Entonces sí, yo creo que Valencia tiene esa parte influenciada por sus leyendas.

En el segundo y tercer bloque te dedicas a ahondar en historias que tienen como protagonistas, como has nombrado, al dragón y al demonio. ¿Por qué crees que ambas criaturas fantásticas están tan presentes en nuestra particular historia encantada de la ciudad?

Pues porque al final representan el arquetipo de la lucha entre el bien y el mal. Y es la lucha ancestral del ser humano. Aquí hemos conservado esa casa del Dragón cuyos reyes tenían que vencer al animal y eso ha impregnado incluso en la arquitectura de la ciudad. Un ejemplo sería el del Patriarca, que es un cocodrilo pero es una leyenda muy difundida por la gente para los que era la representación del mal. En el fondo el dragón es la fuerza interior la cual descontrolada puede destruir y arrasar con todo pero que, si consigues dominar, puedes contrarrestar la fuerza negativa de la criatura. Yo creo que también representa una potencia ancestral que tenemos dentro y es una suerte que en esta ciudad la tengamos tan presente. Después nos topamos con esas historias de demonios que cuentan que en Valencia provocaron el terror en ciertos lugares del callejero. En la Valencia encantada hay dos leyendas curiosas. Una es la de Marrades el de los fantasmas, un caballero al que en el siglo XV se le aparecen cien fantasmas, dos de ellos en forma de perros endemoniados. Curiosamente una centuria después, hay un testimonio rescatado de un dietario en el que se cuenta que a un chaval, huyendo de la justicia, se le aparecen en un puente dos extrañas criaturas con hocico de perro. Y aún hay más, ya que a principios de siglo XXI se inaugura el Pont del Regne coronado con dos gárgolas que se han convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Valencia tiene misterios y vale la pena establecer estas conexiones.

En el cuarto bloque sales de la ciudad de Valencia y te trasladas a otros puntos de la geografía valenciana para contar sus leyendas. ¿Por qué consideraste tan importante incluir estas fábulas en el libro?

Ahí hubo un dilema personal, y era que si me quedaba en Valencia ciudad se me quedaba un poco cojo pues en la radio yo ya había contado muchas cosas de muchos pueblos. Es una buena forma de acercar a la gente a su propia historia. Si lo hacía a nivel Cominitat Valenciana me encontré con otra disyuntiva: o sale un libro muy grande o se queda muy descafeinado. Al final opté por centrarlo en la capital y dieciséis pueblos. Podrían haber sido treinta más con sus historias y folclore propio, pero al final acabé seleccionando. Es muy interesante acercarse a ellas, a ese precedente de la chica de la curva en Tavernes Blanques, ese pozo del que se oían voces en Pobla de Balbona, ese fantasma que corría por las calles de Canals y así una detrás de otra. No sólo Valencia tiene su propia historia mágica, sino que cada uno de los pueblos también poseen sus propios misterios. Ojalá en un futuro pudiese contar más.

¿De todas ellas cuál es tu leyenda favorita? La mía, lo confieso, es la de “La casa de tócame Roque”.

Hay una muy especial para mí porque la forma en la que la descubrí conectaba el mito de Drácula con el monasterio de la Trinidad. Allí narraban que había una lápida del hijo de un héroe bohemio y años después me encuentro un artículo de una historiadora en Nápoles en el que se cuenta que encontró la tumba de Drácula pero que los que le rodeaban se marcharon de allí eran los hijos del susodicho héroe bohemio. Saber que la lápida del monasterio tenía relación con la supuesta tumba de Drácula supuso una grata coincidencia. Será verdad, no será verdad, pero la leyenda está ahí y es la curiosidad la que nos mueve.

¿Puedes contarnos alguna que se te haya quedado en el tintero?

Hay una que me encanta que me la guardo para una futura segunda parte del libro y que habla de Josefa Transit, la reina de las brujas valencianas. Un caso inquisitorial de una mujer que estuvo procesada y que decía que volaba y hacía aquelarres. Además de tener controlados tres demonios llamados “el guapet”, “el mudet” y “el coixet”. Con esos nombres no te podías equivocar porque si te pillaban te mataban. Es curioso pero no sé porqué tenemos en Valencia la costumbre de ponerle el diminutivo cariñoso a cosas que nos inspiran miedo o respeto.

Este libro se puede leerse con un interés didáctico, hasta el punto de que puede inspirar la realización de rutas turísticas. ¿Estás de acuerdo? ¿Eres fan de este tipo de actividades?

A mí personalmente me gusta, de hecho en muchas ciudades a las que he ido si tengo la ocasión me apunto como oyente a estas rutas de misterio por las noches donde, si el guía es una persona acertada, es capaz de enseñarte y ofrecerte una experiencia curiosa descubriendo ciudades como Granada o Madrid desde un punto de vista más truculento y mágico. Yo creo que al final somos gente del siglo XXI, la mayoría formados y tenemos clara la separación entre lo que son las cosas racionales de las que escapan a nuestro entendimiento. Es decir, que no es un fomento de la superstición y la credulidad como tal vez sí que la alentaban las gentes de los siglos XVIII y XIX. Yo creo que ahora podemos ir perfectamente a estudiar a la facultad por las mañanas y por las noches ir de ruta misteriosa por la ciudad sin que eso suponga ningún problema. Eso sí creo que es importante destacar que estas historias sirven, primero para fomentar la lectura, sobre todo en la gente joven, y segundo, a nivel personal, generar curiosidad en quien se acerca a este tipo de libros o rutas.

¿Tu próximo proyecto literario seguirá en esta línea o regresarás a la novela?

A mi me gustaría poder compaginar mi faceta de escritor de novela histórica con mi editorial de referencia en la que llevo un largo camino recorrido y la pasión divulgativa. Este proyecto se cruzó en mi camino inesperadamente y me gusta por lo que estaría encantado de poder seguir en paralelo. Es decir, continuar contando historias desde la ficción histórica e ir sacando más cosas de leyendas y misterios. Acercarme incluso a las que abarcan la zona de Alicante y Castellón.

Vamos a jugar a ser prescriptor literario. Si tuvieras que recomendar uno o dos libros a una persona que estuviera interesada en temas de leyendas y misterios ¿qué libros le recomendarías?

Hay un autor que se llama Raúl Ferrero que ha escrito un libro titulado Valencia hereje que es muy interesante. Quizás demasiado intelectual pero es cierto que puede ser un libro pertinente para conocer esa Valencia inquisitorial y supersticiosa. Por otro lado recomiendo la obra de Rafael Solaz, otro autor que ha dedicado gran parte de su trayectoria a hablar, recoger, estudiar y dejar por escrito muchos de los misterios que envuelven a la ciudad. Y a nivel nacional creo que el referente en este tipo de temáticas es Jesús Callejo, el autor de Hadas, duendes y gnomos, Criaturas que viven en los sueños, He visto cosas que jamás creerías. Su bibliografía es extensa y es una especie de maestro para todos los que nos adentramos en este mundo.

ENTREVISTA A JUAN FRANCISCO FERRÁNDIZ. AUTOR DE “ VALENCIA ENCANTADA”.

EL MUR: EL FANGO MEDIÁTICO Y LOS

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *