Cartelera Turia

L´ELECTE torna al Teatre Talía

Alfred Picó i Josep Manel Casany protagonitzen L’Electe, amb direcció de Carles Sanjaime. Versió de Juli Disla sobre el text original de Ramón Madaula.  Es diu que la política té molt de teatre. Alfred Picó defineix L’Electe com «una comèdia amb moments divertits, però que també invita a la reflexió». A través d’aquesta comèdia es va descobrint que els polítics també són persones i que, moltes vegades, només són titelles d’uns altres o de la situació. «Es curiós que, segons avança l’obra, arribes a sentir empatia amb ells, com quan de vegades et sembla simpàtic el dolent de la pel·lícula». L’Electe és una peça còmica en un acte sobre el president d’un país que el dia del seu discurs d’investidura descobreix els veritables motius que l’han empés fins ací.»Sempre m’ha inquietat saber quines són les motivacions que mouen un individu, o indivídua, a ser president, o presidenta, del seu país. Una responsabilitat que la majoria de ciutadans de ben segur defugiríem. A banda de l’ambició de poder o els afanys legítims per millorar el món, sospite que hi ha altres motivacions». Ramon Madaula (Autor).

ANTIDISTURBIOS: Un viaje al corazón de las tinieblas

Una familia juega al trivial en el salón de su casa. La pregunta que ya deducimos mientras aparecen los títulos de crédito es: «¿Cuál era el nombre propio de la mujer de Antonio Machado?», y luego: «¿En qué tragedia shakesperiana aparece un personaje llamado Cordelia?». La primera imagen que vemos es un plano medio de Laia (la que será uno de los personajes protagonistas de la serie, una de las agentes de Asuntos Internos de la Policía), y ya después, en los otros lados de la mesa, a la familia completa, sus padres y su hermano. La situación se tensa cuando ésta descubre que su padre ha intentado hacer trampas en el juego. Ella no soporta el engaño, mientras que a los otros les da igual, tratan de quitarle peso al asunto, no lo ven para tanto. Con esta reveladora y lúcida secuencia arranca Antidisturbios, la nueva serie de Rodrigo Sorogoyen (Stockholm, Que dios nos perdone, El reino, Madre -el corto y el largo-), realizada en gran parte por su habitual equipo (coproducida por su productora Caballo Films, Isabel Peña y él mismo como creadores y guionistas, fotografía de Álex de Pablo y Diego Cabezas, música de Olivier Arson, montaje de Alberto del Campo, y esta vez, Eduardo Villanueva también en el guion y Borja Soler en la dirección de dos capítulos), estrenada en la pasada edición del Festival de San Sebastián y que desde el pasado 16 de octubre ya puede verse completa en Movistar Plus. Esta secuencia inicial ya es magnífica, no solamente porque nos presenta de forma perspicaz, sutil y sagaz a uno de los personajes protagonistas y claves de la serie, sino porque utiliza la narrativa audiovisual, las posibilidades que tiene el cine, para definirlo, tanto de forma individual como con respecto a los otros y al entorno que lo rodea, e introducir así los motivos que mueven el relato: las pulsiones humanas, las relaciones de convivencia entre uno mismo y la realidad en la que vive, la vieja y famosa picaresca española y la subversión de los roles convencionales de género. Pues Laia no será «la mujer de», sino más bien la encarnación del personaje trágico de Cordelia, de El Rey Lear, imagen de la esperanza, un personaje a contracorriente y a su vez ambiguo, que trata de luchar contra la corrupción del mundo que lo envuelve, pero que, sin embargo, también termina siendo derrotado. En ese primer capítulo, Sorogoyen filma el que será el hilo que empuja y haga evolucionar la trama: un equipo de antidisturbios realiza un desahucio que termina en desgracia, la muerte de una persona, un inmigrante vecino de la corrala donde ocurre el incidente. A lo largo de seis capítulos, de más o menos una hora de duración cada uno, la serie narra las consecuencias de ese hecho y todo el turbio mundo que hay detrás; la investigación que se empeña en seguir la agente Laia (y el equipo encubierto del que será parte) y a partir de la complicada situación legal a la que se enfrentan, la cotidianidad de los miembros de ese cuerpo de policía, sus realidades diversas. Pero que los antidisturbios también son personas como lo somos todos nosotros es algo obvio y sabido (qué serían si no), y que, por lo tanto, como tales, pueden tener una vida no tan distinta a la que podamos tener nosotros, con sus tristezas, alegrías, responsabilidades, ataduras y servidumbres diarias.

SERIES: LO QUE ESCONDÍAN SUS OJOS.FOLLETÍN DE PAPEL CUCHÉ

VERÓNICA PUIG: En el año 2002 la periodista El Mundo, Ana Romero escribía para editorial Planeta Historia de Carmen: Memorias de Carmen Diez de Rivera, un apasionante libro sobre la vida de esta mujer extraordinaria que jugó un papel fundamental en la transición, llegando a ser secretaria personal de Adolfo Suárez. Pero la parte más jugosa del libro viene cuando la periodista desveló que Carmen fue inscrita como hija del marqués de Llanzol y Sonsoles de Icaza y de León, pero en realidad, era hija de Serrano Suñer, ministro de exteriores de Franco y uno de los máximos apoyos de Hitler en España. En sus memorias cuenta cómo esta revelación le causó un auténtico trauma y huyó de España para huir de su pasado. Suponemos que de las revelaciones de aquel libro de Ana Romero, la periodista Nieves Herrero escribió la novela Lo que escondían sus ojos, que recoge la historia de Sonsoles de Icaza y lo que pudo ser el romance con Serrano Suñer. Empezaré con algo tan atípico en una reseña como el color, el etalonaje de la serie, seguramente deformación profesional por haberme licenciado recientemente en comunicación audiovisual. Si la cara es el reflejo del alma, en una serie el color es el reflejo de la serie. En una postguerra española llena de muerte, hambre y represión, imperan los colores vivos y cálidos, algo absolutamente fuera de lugar. Los exteriores, casi igual. Está claro que aprendieron la lección de Alatriste, con sus colorines, y no se han pasado de frenada. A Tele 5 le gusta que no haya oscuridad en sus series. Esto conecta directamente con el contenido. La tendencia hacia lo folletinesco de papel cuché parece que le ha ganado la partida a la verdad y sinceridad de los personajes. En ningún momento nos invita a saber más sobre Serrano Suñer. ¿Quién era? ¿Cuál era su poder? ¿Cómo era su carácter? ¿Por qué le tenían miedo? Hay una aparente idea de blanquear su figura y no es descartable que algún día alguien diga que gracias a él llegó la democracia. Ya en la primera secuencia surge la “chispa” con la condesa de Llanzol. Aparece el ultimátum de los nazis. Vemos que ella se ha casado por interés. Los personajes verbalizan la historia, algo que personalmente odio. Los principales actores no andan finos. La química que debería existir entre Rubén Cortada y Blanca Suárez, no aparece en pantalla. Rubén está encorsetado y poco natural y Blanca, siempre perfecta y guapa. Todo lo contrario que los veteranos Víctor Clavijo y Emilio Gutiérrez Caba. Cuando ellos salen, la serie sube. Tras finalizar la serie Nieves Herrero presenta un especial con entrevistas a Jimmy Jiménez Arnau y Maria Antonia Yagüe donde se regodean en el tema de la infidelidad, los líos de faldas de la época, como si fuera una extensión de un Sálvame de Luxe nocturno. Entonces me doy cuenta de la poca sinceridad de la propuesta, o de la sinceridad pasada por el tamiz brillante y luminoso de un papel cuche de Tele 5. Todo bastante decepcionante. Publicado en el número: 2.756 Foto: Himmler, Serrano Suñer y otros jerifaltes nazis. SUSCRIBETE PARA LEER SEMANALMENTE LAS NOTICIAS DE TELEVISIÓN    

OPERACIÓN TRUMP

CASTO ESCÓPICO: «El inesperado triunfo electoral de Donald Trump y el aterrador retorno de los muchachos de Operación Triunfo al prime time de la vetusta TVE, sin embargo, tienen algo en común; ambos fenómenos paranormales forman parte del mismo vertedero cultural de la telerrealidad»

LA LLEGADA, de Denis Villeneuve brilla con luz propia. Las películas de la semana

TURIA: En la semana del 25 al 1 de diciembre brilla con luz propia en la cartelera de cines La llegada, del director canadiense Denis Villeneuve calificada con un (3) por Pau Vergara y seguramente una de las películas de año. Destacan también Amor y Amistad, de Whith Stillman y Sicixia, de Ignacio Vilar. Los críticos Vicente, Daniel Gascó, Pau Vergara, Pedro Uris, Laura Pérez, Will Saez, Álvaro Pons y Ariadna González siguen al pie del cañón. (3) LA LLEGADA de Denis Villeneuve (3) AMOR Y AMISTAD de Whit Stillman (3) SICIXIA de Ignacio Vilar (2) EL EXTRAÑO de Na Hong-jin (2) LA DOCTORA BREST de Emmanuelle Bercot (2) MIDNIGHT SPECIAL de Jeff Nichols (1) ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS de David Yates (1) COMO REINAS de Andy Tennant (1) LA ISLA DEL VIENTO de Manuel Menchón (1) UN TRAIDOR COMO LOS NUESTROS de Susanna White   LEER MÁS