TURIA: “Que se vayan todos”. Después de conseguir en 2019 la dimisión del presidente Buteflika, en Argelia continúan las protestas para que el actual aparato gubernamental abandone el poder. Es el Hirak (movimiento, en árabe), una ola pacífica que ha tomado las calles y de la que forman parte cineastas y documentalistas del país, que están retratando en sus obras lo que sucede a su alrededor. El cine es una herramienta que puede dar una lección precisa sobre la lacra de la corrupción y la desigualdad, logrando que su grito llegue a un público más numeroso. El festival Mostra de València-Cinema del Mediterrani, del 22 de octubre al 1 de noviembre del 2020, propone con el ciclo “Les batalles d’Algèria” fijar la mirada en un país en plena ebullición, cuyo cine llama a la acción política. “Si en años anteriores pusimos el foco sobre la nueva ficción palestina o las cineastas egipcias contemporáneas, esta vez tomamos el pulso a la situación actual en Argelia, a través de una serie de títulos de producción reciente que demuestran una vez más el compromiso de la Mostra con el cine de los países árabes”, subraya Eduardo Guillot, director artístico del festival.
Estrenos en España
La llamada “Revolución de las sonrisas” alteró Argelia de tal modo que el cineasta Karim Aïnouz abandonó su idea de realizar una película sobre su padre para salir a las calles y documentar las protestas no violentas. Allí encontró a Nardjes Asli, artivista que lucha por hacer oír su voz a través de la resistencia creativa.
La cámara de un smartphone sortea las prohibición de filmar las manifestaciones y la acompaña por las calles el 8 de marzo de 2019, Día Internacional de la Mujer, mientras camina y canta con los demás manifestantes, adentrándonos de manera inmersiva en la experiencia de compartir la jornada con ella. El impactante resultado lleva por título “Nardjes A. A Day in the Life of an Algerian Protester”. La película tuvo su estreno mundial en la Berlinale 2020, el último festival internacional que se celebró con normalidad antes de la pandemia mundial, y se verá por primera vez en España en el marco de la Mostra de València.
Un rescate necesario
Además, el ciclo también echará la vista atrás para poner en contexto la historia reciente de Argelia y recuperará la versión restaurada de “La batalla de Argel”, obra maestra del director italiano Gillo Pontecorvo, que logró con ella tres nominaciones a los Oscar y el León de Oro en la Mostra de Venecia. Supone el mejor documento fílmico sobre la guerra de Argelia y la culminación de su independencia de Francia, poniendo así fin a la fase colonial de su historia.
Un film de impactante vigencia, rodado íntegramente en Argelia y protagonizado por Yacef Saadi, personaje fundamental en la movilización argelina revolucionaria. La película cuenta con banda sonora de Ennio Morricone y fue rodada en 1966, pero estuvo prohibida en Francia hasta 1971, mientras que en España fue censurada por el entonces ministro Manuel Fraga y no llegó a los cines hasta 1978. Hoy está considerada un clásico del cine político.
Por otra parte, el diseñador Vicent Ramón es el responsable de la nueva imagen de la edición de este año.