Cartelera Turia

75 BERLINALE. EL CINE ESPAÑOL HACE PRESENCIA CON SORDA QUE SE LLEVA EL PREMIO DEL PÚBLICO

ANNA ENGUIX: El cine español ha desarrollado, con el tiempo, una identidad propia, un sello distintivo que lo hace reconocible en el panorama internacional. Aunque no todo el mérito puede atribuírsele a Carla Simón —pues son muchos los directores y directoras que han contribuido a enriquecer nuestra cinematografía—, su influencia es innegable. Simón introdujo ciertas características que hoy son retomadas con precisión y cariño por nuevas generaciones de cineastas, como Eva Libertad, cuyo trabajo en Sorda ha sido reconocido en la sección Panorama de la Berlinale, consolidando su nombre en uno de los festivales más prestigiosos del mundo.

Protagonizada por Miriam Garlo (hermana de la directora) y Álvaro Cervantes, Sorda no es solo una película, sino una valiosa lección. Por primera vez, el espectador oyente no ocupa el centro de la narrativa, sino que se sitúa en un lugar de aprendizaje, de escucha activa. La cinta nos sumerge en la vida de Ángela (Miriam Garlo), una mujer sorda cuya relación con su pareja oyente se ve sacudida cuando ella queda embarazada. A partir de ese momento, las diferencias entre ambos comienzan a intensificarse de manera vertiginosa.Lo que hace de este filme una obra tan especial es su capacidad para abordar una historia aparentemente sencilla con una profundidad que la vuelve compleja y conmovedora. En un panorama cinematográfico acostumbrado a tratar a la comunidad sorda con condescendencia o desde una mirada superficial, esta película se erige como un soplo de aire fresco. No solo evita caer en tópicos o morbosismos, sino que nos introduce en la comunidad sorda con una delicadeza y un respeto que resultan conmovedores.Detrás de esta sensibilidad hay un trabajo meticuloso. Eva Libertad no solo dirigió la película, sino que se aseguró de que cada detalle del rodaje fuera inclusivo y respetuoso. Álvaro Cervantes, por ejemplo, dedicó un año entero a prepararse para su papel, y se contó con la presencia de intérpretes y asesores que guiaron a los actores oyentes en su comprensión de la comunidad sorda. Este esfuerzo colectivo se traduce en una película que no solo se ve, sino que se siente, que nos invita a escuchar de otra manera, a mirar desde otro lugar.

Y ahí va la anécdota: en un momento de la película, casi sin querer, giré la cabeza. No sé qué buscaba, quizá comprobar si aquello que me estaba removiendo por dentro hacía lo mismo con el resto. Y lo hizo. Toda la fila estaba allí, quieta, en silencio, los ojos fijos en la pantalla como si temieran perderse algo. No había distracciones, ni murmullos, ni esa luz fría de los móviles que suele colarse en las salas. Solo un silencio denso, incómodo, como si la película hubiera puesto algo en el aire que todos respiraban pero nadie quería nombrar. Y es ahí donde se encuentra la esencia del galardón de Panorama, precisamente en esa sensación de haber descubierto a una directora cuya carrera no ha hecho más que empezar. Si bien este es el único largometraje que representa a España en esta edición de la 75 Berlinale, os avanzo que podemos estar más que orgullosos.

 

75 BERLINALE. EL CINE ESPAÑOL HACE PRESENCIA CON SORDA QUE SE LLEVA EL PREMIO DEL PÚBLICO

CRÓNICA 2 DE LA 75 BERLINALE: EL

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *